Como cuidar las hortensias

Las hortensias son una de las flores más típicas del verano del norte de España. Y es que la Hortensia es una planta que, más allá de su facilidad de cultivo, se convierte en el centro de atención en cualquier jardín, no solo por su intensa y colorida floración, si no por su majestuoso porte y sus verdes hojas que forman esas masas verdes floridas. Un auténtico espectáculo natural de color y belleza que hace que sea difícil resistirse a contar con ella en un jardín o, incluso, en una maceta.

La hortensia es una planta perfecta incluso para lugares más sombreados o zonas que están cubiertas en verano por la sombra de grandes árboles, es una planta muy típica de los jardines de los pazos gallegos.

Para poder disfrutar de ella en todo su esplendor, es importante conocer los pocos cuidados que requiere la hortensia para regalarnos sus intensas y coloridas floraciones. Una floración que se mantiene activa y constante desde el comienzo del verano hasta incluso principios de otoño.

¿Dónde plantar hortensias?

Si todavía no tienes ninguna y te planteas incluir una hortensia en tu jardín, es importante que tengas en cuenta que la Hortensia es un arbusto que prefiere la sombra y la semisombra. Tengamos en cuenta que, por sus características, el pleno sol no es una buena idea porque puede quemar sus hojas (se pondrían amarillas) y evitar su preciosa floración.

La hortensia es ideal para cultivar pegada a muros orientados al norte o al pie de árboles, jardines con sombra o zonas del jardín que por su orientación no reciben mucha luz solar directa. Aunque nunca debe situarse en completa sombra, ya que necesita algo de sol para florecer.

Si tenemos una Hortensia en maceta, el momento ideal para trasplantar directamente al suelo será siempre al principio de la primavera cuando el riesgo de heladas sea muy bajo.

La hortensia necesita un suelo acido (por eso en Galicia se da bien), si nuestro suelo no es ácido podemos aportar un sustrato para plantas acidófilas y aportar vinagre en el riego, para ello, lo que hay que hacer es diluir 1 cucharada sopera de vinagre en 1 litro de agua, e ir usándola de vez en cuando -mínimo 1 vez por semana. Esto solamente se debe hacer si tu suelo y tu agua de riego tiene un ph básico.

Quizá también te interesa:  Kochia Scoparia

Tenemos que tener en cuenta que la hortensia es una planta con una envergadura importante (puede llegar al 1,5metros de alto y lo mismo de diámetro). Por eso mismo, es importante que la plantemos en un sitio en el que tenga capacidad de crecimiento y guardando siempre un metro (como mínimo) con respecto a la siguiente planta que plantemos.

El riego y abonado de la Hortensia

Para que la hortensia luzca y florezca, necesita algo incluso más importante que el suelo: agua, muchísima agua. Un agua que tendremos que vigilar para evitar que sea excesivamente caliza (acuérdate del vinagre). Aunque durante la primavera esta necesidad podemos cubrirla con agua de lluvia (la ideal para las Hortensias), durante los meses de verano (y, sobre todo, los de máximas temperaturas) tendremos que controlar que la Hortensia esté siempre con el suelo húmedo.

Algo que si no vives en un clima lluvioso como el gallego te obligara a regarla diariamente

Además, para ayudarla a crear flores durante toda la temporada, no solo es más que recomendable aportarle una buena cantidad de abono antes de que comience la floración en primavera, podemos aportar humus de lombriz y regarla con humus de lombriz líquido que gracias a su acidez nos ayudara mucho con el pH del suelo.

También, debemos quitarlos macizos de flores marchitos. Con este gesto (que nada tiene que ver con la poda que tendremos que realizar a principios de la próxima primavera), estaremos ayudando a nuestra Hortensia a no perder energía en las flores muertas y regalársela a aquellas que están pendientes de florecer.

Como podar las hortensias

A diferencia de otras plantas, en el caso de la hortensia la poda es vital si queremos tener una planta sana y con floración intensa y abundante.

La poda de la hortensia no es una poda que deba hacerse a la ligera. Antes de meternos en faena, es fundamental que conozcamos a fondo las características de sus ramas. O, más bien, los tipos de ramas con los que cuenta la hortensia. Unas marcadas sobre todo por la antigüedad, y de las que depende incluso la forma de la planta. Algo que tampoco podemos dejar de lado, dado que la hortensia es una planta ornamental.

La mejor manera de podar es realizando un corte inclinado. De esta manera, el agua se escurrirá de las heridas. Aunque pueda parecer un gesto menor, lo cierto es que es vital. Gracias a esta inclinación, podremos evitar que los hongos proliferen en los cortes.

Quizá también te interesa:  Cupressus Macrocarpa (Ciprés Limón)

Tipos de ramas de las hortensias e importancia para la poda

Las hortensias cuentan con tres tipos de ramas y es muy importante conocerlas para realizar una correcta poda.

  • Ramas viejas: son las más leñosas y antiguas. Suelen estar en el centro de la planta. Este tipo de ramas hay que eliminarlas por completo, ya que únicamente restan nutrientes a la planta y por lo tanto resta energía a otras ramas que sí pueden florecer
  • Ramas jóvenes: son aquellas ramas que rondan los tres años. Para estas ramas, lo ideal es podarlas al 50% de su longitud. Si todavía cuenta con flores viejas, lo ideal es cortar por encima de la yema.
  • Chupones: a diferencia de lo que sucede en otras plantas, los chupones en las hortensias son positivos. Son las ramas más jóvenes, con un tallo que suele arrancar de la base de la planta. De estas ramas es de dónde nacen las flores, por lo que nunca hay que podarlas. No solo florecerán, sino que, además, aseguran el rejuvenecimiento de la planta.

Cuando podar las hortensias

Una de las dudas principales que todo el mundo tiene es saber cuándo podar las hortensias. Algo que no tiene una única respuesta, sino que depende en gran medida del tipo de planta que sea. Por eso, además de identificar las ramas, también es importante identificar de qué planta se trata. Algo sencillo ya que lo habitual es encontrar dos tipos de hortensias: la macrophylla y la panicular o arborescente.

Veamos las dos más habituales para saber cuándo podar las hortensias que tenemos:

Cuando podar las hortensias macrophyllas

Son las más típicas y comunes, son fácilmente identificables. Se caracterizan por tener flores muy grandes en forma de racimo habitualmente en cualquier tono de rosas, azules y blancos. Si este es nuestro caso, lo ideal es que pasado el verano eliminemos las flores marchitas podando por encima del último brote de la rama. También en este momento previo al otoño lo ideal es que suprimamos las ramas muertas y las débiles.

Como cuidar las hortensias

Con el final del invierno y siempre que no haya heladas, es momento de podar estas hortensias en condiciones. Es importante despejar la parte central de la planta, eliminando las ramas más viejas. Las ramas viejas lo deal es cortar a ras de suelo.

En lo que respecta a la poda de estas hortensias, hay que contemplar algo importante. Si podamos mucho, el próximo año tendremos menos flores, aunque más grandes. Si somos conservadores con la poda, habrá muchas flores, pero de menor tamaño.

Quizá también te interesa:  Coprosma Repens Fireburst

Cuando podar las hortensias paniculares o arborescentes

Una hortensia muy singular. En lugar de los clásicos racimos de flores redondos, en este caso la forma es cónica. Además de eliminar las flores marchitas y las ramas débiles, desde el final del verano podemos plantearnos su poda. Tan solo es importante tener algo en cuenta: si vivimos en un clima frío, lo ideal es esperar al final del invierno. De esta manera, la planta no correrá peligro debido al frío.

En lo que respecta a la poda de hortensias de este tipo, lo ideal es podar cerca de los brotes de los tallos nuevos. Tampoco está de más despejar el ramaje central de la hortensia para darle más luz.

Hydrangea paniculata,Herbacelta Cuidados de las hortensias

Enfermedades de las hortensias

Las hortensias son plantas bastante resistentes y apanas tiene plagas. Como ya comentamos anteriormente necesitan unas condiciones muy particulares para prosperar correctamente, clima de verano fresco, húmedo y tierra acida. Sí no se dan estas condiciones pueden tener problemas y carencias que pueden terminar provocando la muerte de la planta.

¿Por qué mi hortensia tiene hojas amarillas?

Cuando las hojas jóvenes amarillean, pero los nervios de la hoja se mantienen verde, es un claro caso de clorosis. Esto se produce cuando la planta tiene carencia de hierro y suele suceder en suelos excesivamente alcalinos. Hay dos tipos de suelo: ácido (cuando el PH de la tierra es bajo) y alcalino (cuando el PH es alto).

En zonas poco lluviosas, el suelo suele ser alcalino. Y la hortensia necesita un suelo ácido. Por eso, la clorosis suele afectar a esta planta. Además, si el agua tiene demasiada cal puede ser que la planta tampoco pueda absorber bien el riego. Para solucionar el problema hay que añadir periódicamente hierro. Se vende como quelatos de hierro y se administra fácilmente: una cucharadita de café por cada 5 litros de agua.

También es bueno acidificar el agua de riego, para ello podemos utilizar el vinagre como ya comentamos anteriormente, diluyendo 1 cucharada sopera de vinagre en 1 litro de agua y aplicar. Esto ayudara a la planta a asimilar el hierro que le aportamos.

¿Por qué mi hortensia no tiene las flores rosas o azules?

Las hortensias regalan flores rosas o azules dependiendo de la acidez del suelo y la presencia de algunos metales. En terrenos con pH entre 6-6,5, la floración será rosa. En suelos con pH entre 4,5 y 5 la floración será azul (PH 4,5-5).

Pero si quieres saber cómo cambiar el color a tus hortensias o porque tus hortensias tienen un color determinado te recomendamos leer el siguiente articulo » Como cambiar el color a mis hortensias»

¿Por qué las hojas de mi hortensia tienen manchas blancas y polvo?

La hortensia suele ser bastante resistente a las plagas, pero a veces puede sufrir el ataque de los hongos. Sobre todo, el oídio. Este hongo se detecta fácilmente porque deja un polvillo gris o blanquecino sobre las hojas. Hay que fumigar con un fungicida a base de azufre. Si quieres saber todo sobre el oídio entra en el post que le dedicamos en el blog, pincha aquí.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Ir arriba